Los Estados Unidos siempre ha sido un lugar seguro para los refugiados, pero la administración del Presidente Trump está tratando de cambiar eso. Muchas personas hablan de la crisis migratoria sin tener contacto con personas que forman parte de este problema. Como estudiantes en Hamilton College, vivimos junto a una comunidad muy grande de refugiados. Para entender con más detalle la vida de un refugiado, viajamos al Centro en Utica para hablar con algunos de ellos. Charlamos con Abdelshakour, un hombre de mediana edad que es un refugiado de Sudán y ha estado residiendo en los Estados Unidos por casi quince años. Él trabaja en el Centro como director de Sistemas de Información. Abdelshakour habla cinco idiomas y esta muy dispuesto de participar en nuestra entrevista. Antes de pasar al resumen de la entrevista hablemos un poco de la trastienda de su viaje a nuestro país.
Sudán en guerra
Hubo tres guerras civiles en Sudán y la base del problema empezó cuando la colonización terminó. Cuando los británicos salieron en 1953, la parte norte de Sudán quiso unificar el país con arabización e islamización (Fick). El Sur de Sudán quería independencia porque las personas en el sur eran cristianas y sentían que el gobierno discriminaba contra ellos y marginaba a ellos (Fick). La primera guerra civil fue en 1962 porque un grupo de personas en el sur de Sudán, lo Rebeldes Anyanya, que quería separar del resto de Sudán (“Sudan: 1985- 2005”). Esta guerra terminó en 1978 con la autonomía para el sur de Sudán (“Sudan Profile-Timeline”). Sin embargo, en 1983, el presidente durante esta época, Jaafar Numieri, abolió la autonomía del sur de Sudán (“Sudan Profile-Timeline”) y hubo otra guerra civil entre el norte y el sur pero la violencia se extendió a todos los lugares. Esta guerra finalmente terminó en 2005 con el Comprehensive Peace Agreement (CPA) entre el norte y el sur de Sudán (“Sudan Profile-Timeline”). Aunque hubo paz, esta era muy frágil. Las personas en el sur todavía querían la independencia. En 2011, el sur de Sudán obtuvo la independencia completa y un nuevo estado nació (“Sudan Profile-Timeline”). Desafortunadamente, otra guerra civil ocurrió en 2013 porque el presidente, Salva Kiir, acusó a Riek Machar, su anterior vicepresidente, con la intención de derrocarlo. Esta guerra solamente terminó en 2018 (“Sudan Profile-Timeline”). En 57 años, hubo tres guerras civiles en Sudán y en consecuencia no ha sido un país estable y muchas personas huyeron. Hacia el final guerra civil, 383.000 personas había muerto (Specia). Cerca de 2 millones de personas murieron después de la segunda guerra civil (“Sudan: 1985- 2005”).
Sudán del Sur aún sufre una crisis humanitaria: más de la mitad del país, 7 millones de personas, necesitan asistencia (“South Sudan Overview”) y hay inseguridad extrema producto de la falta de comida y por el acceso limitado de servicios básicos (“South Sudan Overview”). Ochenta y dos por ciento de la población es pobre y la economía de Sudán del Sur es dependiente en el petróleo (“South Sudan Overview”). Por tal motivo, las guerras y la inestabilidad tienen un efecto perjudicial en el país. El resto del Sudán no está en una mejor situación. La separación del sur causaba problemas económicos porque la mitad de los ingresos públicos son del petróleo del sur (“Sudan Overview”). También, el final guerra civil en Sudán del Sur causó un éxedo que aumentó la crisis económica. Sudán del Sur tiene 4,6 millón personas desplazadas (“South sudan Refugee Crisis: Aid, Statistics, and News”), además, los problemas están afectando otros aspectos del país. Por ejemplo, la inhabilidad de pagar la escuela previene a los niños asistir a la escuela (“Education”). Sudán tiene uno de los más grandes números de niños (5-13 años) que no están en la escuela (“Education”). Aproximadamente 3 millones de niños en Sudán no asisten a la escuela, siendo el 70 por ciento de los niños de Sudán del Sur (“Education”). También, la tasa del desempleo en Sudán es 12.9 por ciento y 11.5 por ciento en Sudán del Sur, lo que es más del triple de la tasa en los Estados Unidos (3.6%) (“Sudan Unemployment Rate”).
Abdelshakour y su vida antes de llegar a los EE.UU.
Abdelshakour creció en las montañas de Darfur, ubicadas en el oeste de Sudán. Darfur era un lugar agradable antes de que comenzara la guerra. Él viene de una familia de granjeros que cultivan diferentes cultivos durante las dos estaciones en Sudán, el invierno y el verano. Abdelshakour dijo que Utica le recuerda de su tierra natal debido a su geografía montañosa. De 1983 a 1984, hubo una sequía que lo hizo huir del oeste al centro de Sudán. Esta sequía provocó que muchas personas buscaran refugio en otros lugares, como en otras partes de Sudán. Abdelshakour esperaba que pudiera regresar al oeste en unos años. Sin embargo, la guerra civil empezó en 1987 y él se quedó en el centro de Sudán. En 1990, huyó a Egipto cuando estaba en la escuela secundaria. Mientras vivía en Egipto, la guerra en Sudán se intensificó y su familia se dispersó a otras partes de África, como Liberia y África central. Originalmente, él huyó a Egipto porque es muy similar a Sudán. Los dos países hablan el mismo idioma y no necesitaba un pasaporte o visa de viaje para moverse entres estos dos países.
Al principio de la guerra, el conflicto era entre el norte y el sur de Sudán. Pero, en 2000, la guerra se desplazó hacia el oeste y entonces él pudo solicitar el estado de refugiado. Ya no podía regresar a su país porque el conflicto había cambiado y era demasiado peligroso para él. Además, él no podía buscar refugio enEgipto porque en 1996 hubo un intento de asesinato del presidente de Egipto, Hosni Mubarak, con el apoyo logístico y financiero de la inteligencia sudanesa. Debido a todo esto, él no podía regresar a Sudán y no podía buscar refugio en Egipto porque la situación política no era buena. Asistió a la escuela y una vez que estuvo cerca de terminar, buscó protección de la ACNUR. Obtuvo una licenciatura en información de una universidad en Egipto y enseñó allí durante 11 años antes de venir a los Estados Unidos. Entonces, en 2005, Abdelshakour llegó a los Estados Unidos siete años después de buscar protección de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Él estuvo en Egipto por 15 años antes de venir a los Estados Unidos.
Cuando recibió la protección de la ACNUR para buscar refugiado en los Estados Unidos, el gobierno lo contactó para preguntarle si ya tenía familia en los Estados Unidos porque a la agencia le gusta reunir familias. Él no tenía familia inmediata, pero tenía un amigo que ahora vive en Michigan y estaba en Utica cuando él llegó. Trabajó con su amigo en Cairo y él lo ayudó muchísimo. Abdelshakour llegó a Utica con su esposa, a quien conoció en Egipto y ha estado en Utica desde 2005. Él dijo que no tenía elección sobre dónde podía buscar refugio, pero estaba contento de vivir en Utica.
Los Estados Unidos
Abdelshakour está en los Estados Unidos con su familia. Después de 18 meses de vivir en los Estados Unidos, él y su esposa compraron una casa. También, ellos tienen dos hijos, un hijo que está en la escuela secundaria y una hija que está en la escuela media. En su casa, ellos hablan tres idiomas, pero él dijo que sus hijos prefieren hablar inglés. Para cuando llegaron a los Estados Unidos, su esposa había tenido siete trabajos en siete años. Ahora, ella está en la universidad para estudia enfermería. Abdelshakour no ha estado en Sudán en 29 años no ha regresado porque Sudán no ha sido seguro pero él siempre ha querido regresar. Ahora Sudán está tratando de implementar un proceso democrático y planea viajar el próximo verano con sus hijos para mostrarles donde nació y reunirse con su familia extendida.
Nos habló de las maneras de que el centro ayuda a los refugiados. Cuando un refugiado llega a los Estados Unidos, unas personas del centro le dan la bienvenida en el aeropuerto. El centro también encuentra un lugar para vivir y suministra la casa con necesidades básicas. También, hay un departamento del centro que está dedicado a ayudar a los refugiados a buscar trabajo. Hay otras personas que ayudan al refugiado a obtener el permiso de conducir y solicitar la seguridad social. Según él, la parte más difícil de ser un refugiado es aprender inglés. Es un idioma con muchos irregulares. Otra parte difícil de ser refugiado es aprender a tener un equilibrio entre el trabajo, la familia y los estudios. También, Abdelshakour habló de las dificultades para convertirse en ciudadano. Los refugiados pasan mucho tiempo esperando. Un año después de entrar a los Estados Unidos, un refugiado puede convertirse en un residente permanente y solo cinco años después de entrar puede solicitar la ciudadanía. A él le tomó once años obtener su permiso de residente. Pero, después de hablarnos sobre los desafíos, él dijo que está “orgullo de ser americano” y que “es bueno ser americano.”
Abdelshakour también nos habló un poco sobre la comunidad de refugiados en Utica. Dijo que hay entre trescientos y cuatrocientos refugiados de Sudán. A veces, se reúnen para celebrar nacimientos y bodas. Le preguntamos si hay algo que Hamilton podría hacer para ayudar a los refugiados y nos respondió que nos podemos reunirnos con ellos para hablar y aprender más es lo primero. También, él nos dijo que podemos ayudarles a crear una comunidad. En general, Abdelshakour está muy contento con su vida en los Estados Unidos. Al final de la entrevista, él nos dijo que todo es mejor en los Estados Unidos y que Utica es el mejor lugar para estar como refugiado. Finalmente, nos dijo que ha sido bendecido y aprecia estar en los Estados Unidos.

Bibliografía
“Education.” UNICEF South Sudan, www.unicef.org/southsudan/what-we-do/education.
“Education.” UNICEF Sudan, www.unicef.org/sudan/education.
Fick, Maggie. South Sudan: 5 Key Questions Answered. The Christian Science Monitor, 2011, https://www.csmonitor.com/World/Africa/2011/0721/South-Sudan-5-key-questions-answered/Why-did-the-Republic-of-South-Sudan-secede-from-the-North
“South Sudan Overview.” The World Bank, https://www.worldbank.org/en/country/southsudan/overview
“South Sudan Refugee Crisis: Aid, Statistics and News.” USA for UNHCR, www.unrefugees.org/emergencies/south-sudan/
Specia, Megan. 383,000: Estimated Death Toll in South Sudan’s War. The New York Times,
“Sudan Overview.” The World Bank, www.worldbank.org/en/country/sudan/overview
“Sudan Profile – Timeline.” BBC News, 10 Sept. 2019, https://www.bbc.com/news/world-africa-14095300.
“Sudan Unemployment Rate.” Trading Economics, www.tradingeconomics.com/sudan/unemployment-rate.
“Sudan: 1985 – 2005.” Mass Atrocity Endings, 7 Aug. 2015, https://sites.tufts.edu/atrocityendings/2015/08/07/sudan-2nd-civil-war-darfur/
Previous Next